NEWS PRESS PHOTO AGENCY-PRENSA DIGITAL

8/01/2006

Entrevista al Señor David Villena- Presidente Departamento Políticas de Salud y Estudio del Colegio Médico de Chile. Médico Cirujano,

¿Doctor Villena el Plan AUGE es en cierto modo una solución para las personas que se atienden en la salud pública?
-El plan AUGE es forma parte de una ley, que en conjunto con otros cuatro proyectos de ley, fue el paquete que el ex Presidente Lagos denominó la Reforma a la Salud. Por la cuál el cree que va pasar a la historia de Chile, sino que realmente va a pasar a la historia de este país y no porque precisamente esa reforma de salud, con esos cuatro proyectos de ley, de cuales incluye el AUGE, vaya a resolver los problemas de la salud pública chilena.
Con esto quiero decir como Colegio Médico y en particular como profesional de la salud, la reforma del ex presidente Lagos – que incluye el AUGE- no va resolver los problemas de salud de Chile. Y no los va a resolver debido a nuestro entender, esta no fue una reforma sanitaria, sino que fue totalmente una reforma de carácter financiero. Aquí lo que se puso sobre la mesa – y lo que se discutió-no fueron aspectos fundamentalmente sanitarios, sino que fueron aspectos financieros de la situación de salud en Chile, como se resolvían ellos, tanto en el ámbito público y el privado. Por lo tanto hacer eso un telón de fondo, es un acuerdo de todos los sectores, era que darle a los chilenos con el dinero que se impone en el sector salud.
Y ese acuerdo de los que había que darles a los chilenos, era un piso garantizado y aquel piso constituye los 56 problemas de salud, que tienen garantías y se denomina AUGE.
El estado chileno se compromete a darle garantía de oportunidad, de acceso y cobertura financiera. Tanto en el ámbito público como en el privado. El primer cuestionamiento que le hicimos a este plan o reforma, fue clara y aseguraba 56 problemas de salud, prestaciones asociadas a estas 56 patologías sanitarias, pero dejaba fuera una cantidad enorme de otros problemas de salud. Ese fue el primer cuestionamiento que les hice, entonces eso para nosotros se mantiene. Hoy día uno tiene que ser claro y preciso. Decirle a la población que este modelo que se está implementando en la actualidad, tiene garantizado prestaciones asociadas a 56 problemas de salud. Si llega a tener alguna enfermedad que no se encuentran en las 56 patologías del AUGE, no tiene garantía y debido a eso debe seguir atendiéndose como ha sido tradicional.
Si es del sector público a través de la atención en los consultorios, tanto en la atención primaria como atención especializada y formando parte de las listas de esperas (…) cosa que ha ido aumentando. Y en sector privado de acuerdo al plan que tengan. Si es un muy buen plan, probablemente le va a cubrir gran parte de sus patologías. En el caso que no tenga un buen plan, la cobertura será baja.
Como gremio de los médicos ¿Cuál es el punto de vista o postura frente a esta reforma?
-Harto crítica. El colegio médico desarrollo durante los años 2002, 2003, 2004 que fue el período que se discutieron los proyectos de ley en el congreso, una aptitud absolutamente crítica y destinamos una gran cantidad de recursos tanto financieros, humanos y tecnológicos para tratar de convencer – primero a las autoridades y luego a los parlamentarios- la inconveniencia de legislar de la manera que se hizo. No solo en lo que se refiere al plan AUGE, sino también a la ley de Isapres, la ley de financiamiento del AUGE, la ley de autoridad sanitaria.
Pero bueno ya está aprobado, esto son leyes de la república y es lo que se va aplicar en salud, seguramente de aquí a los próximos 10 o 15 años.
Hace un par de semanas y en una entrevista con el Presidente de la CONFUSAM, el señor Esteban Maturana declaró que existen ciertos momentos, en que los pacientes se sienten humillados por el trato de los médicos, puesto que algunos no son capaces de ni mirarlos a los ojos cuando los están atendiendo. ¿Qué piensa usted sobre este comentario?
- Estoy en absoluto desacuerdo que el doctor Maturana haya planteado esto. Hoy día el 75% de la población chilena se atiende en el sector público de salud, y probablemente va a seguir siempre así y no creo que la situación vaya a cambiar. No creo que un porcentaje importante de la población se vaya a trasladar a la isapre y el otro porcentaje es de las Fuerzas Armadas.
Chile con su situación de desigualdad en la distribución de sus ingresos, probablemente no va permitir o no va a ocurrir que no sea de otra manera, sin duda la gente va seguir atendiéndose en el sector público de salud. Por lo tanto el sector que hace más esfuerzo al darle salud a la población es el sector público; tanto a nivel de consultorio, como de los hospitales y de manera integrar, en relación de promoción de la salud, hasta la rehabilitación de la persona.
Bueno nosotros somos un país que tenemos indicadores sanitarios que son de países desarrollados - no de país subdesarrollado-, y eso con un gasto de salud muy bajo. Chile gasta en salud no más allá de 6% de su producto interno bruto, a diferencia de otros países desarrollados que gasta el 10% del PIB en salud, y nosotros tenemos indicadores sanitarios tan buenos como los países llamados desarrollados (mortalidad infantil, mortalidad materna, mortalidad general, esperanza de vida al nacer, porcentajes de niños y personas vacunadas, porcentaje de atención profesional del parto).
Entonces eso habla de un sistema de salud público, que en cierto modo tiene falencias, al lado de un sistema de salud público muy eficiente. Y en eso de la eficiencia está la relación médico-paciente; y la relación de los funcionarios de la salud y los pacientes. Sin duda no se puede negar que existen conflictos, pero hacer una aseveración en el sentido, que la situación de los que consultan en el sector público, generen una situación de humillación e indignidad, yo, no la comparto. Ahora los estudios de opinión que uno conoce, hablan de que la gente, lo que más reclama es el acceso.
Que le cuesta acceder a la atención en salud, es decir le cuesta que lo vea un especialista. Le cuesta que la operen, conseguir un medicamento, tener una atención oportuna en una posta de urgencia, o le cuesta conseguir número en un consultorio.
Pero una vez que ya están dentro del sistema, la encuesta de opinión con respecto a lo que piensan los enfermos -en relación a la atención que han recibido- en general es buena. Y de la relación paciente-médico es muy buena. Ahora lo cuál no quiere decir que no haya problema, es indudablemente en la atención primaria, yo si ser experto en este sector de la salud pública; si puedo decir que lo médicos que trabajan en la atención primaria están en una situación de “ellos de indignidad”. Porqué no tiene carrera funcionaria, más del 95% de los médicos de la atención primaria están sin contratos, o están a contratados a plazo fijo o también a honorarios. Osea no tienen derecho a una carrera funcionaria, entonces su situación de inestabilidad y de desarrollos profesional es casi nulo.
A los alcaldes lo único que le interesa, es que el doctor vea enfermos, cinco por hora o seis por hora. Entonces claro se convierte en máquinas de ver enfermos, y eso es por que hay un sistema perverso, que no te permite el desarrollo profesional y que además los obliga solamente atender enfermos, por que el alcalde no le interesa que el médico participe de todas las actividades, de vocación, promoción (…) lo único que le interesa al alcalde son los números.
Entonces ahí existe una perversión del sistema, y probablemente eso no permite que la relación médico-paciente sea de mejor calidad.
Pero no comparto en absoluto la opinión de Esteban Maturana de que la gente se sienta humillada y tratada en forma indigna en el sector público de salud, en particular los consultorios. A pesar de las condiciones a veces muy desmejorables, del cuál trabajan.
¿Señor Villena que piensa usted sobre la últimas situaciones que se han dado de gente muerta, tanto en consultorios sentadas esperando atención médica, y de la misma forma que otros se mueran en la calle, como lo que paso a una señora que falleció dentro de un auto a metros de la entrada de un hospital de Chillán, esperando una atención de urgencia, que al final nunca llegó?
-Primero que nada en Chile la gente no se muere en la calle – eso es una falacia- si falta ver los indicadores de salud.
Pero la mujer murió dentro de un colectivo, y eso es estar en la calle.
-Una golondrina no hace verano -pongámonos de acuerdo- que puedan ocurrir situaciones aisladas yo lo puedo compartir, pero indudablemente no lo comparto.
No comparto que una persona muera sin tener la atención sanitaria correspondiente, no sólo de los médicos puesto que es una situación grave.
Pero si mueren sentados en un consultorio.
-Yo quiero aclararte lo siguiente, nadie de nosotros comparte que la gente se muera sin recibir atención médica o atención sanitaria. Pero de ahí que las personas se mueran en los consultorios esperando atención (…) sentada en la sala de espera, o a dentro de un vehículo, eso es grave. O tendríamos indicadores de otro tipo, que me perdones los africanos, pero esto no es África, no somos Bolivia con el perdón de los bolivianos, ni Brasil, ni Perú.
Nosotros tenemos los mejores indicadores sanitarios de América Latina –los mejores- y para poder llegar a eso, es por que la gente tiene atención. Que en algunos sectores la atención no sea fácil o no sea expedita, estamos de acuerdo, pero no que tengan atención.
Yo trabajo en un servicio de urgencia de un hospital público chileno, y cada vez que llega un enfermo con riesgo vital, se atiende inmediatamente. Los que esperan son aquellos los que tienen alguna enfermedad sin riesgo vital, y eso es una práctica cotidiana en todos los hospitales públicos de Chile, y no solamente en el que trabajo acá en Santiago. Yo siento en el alma lo que ocurrió, pero eso no es lo común y lo corriente – es la excepción-.
Volviendo al tema del Plan AUGE ¿Respecto a las patologías que ya hemos hablado, usted cree que en un futuro cercano, la salud pública pueda aportar el 100% de las patologías que puedan venir y que no están contempladas en el actual listado?
-Lo que ha ocurrido y conocemos con el Plan AUGE hasta el momento, en el sector de las Isapres que está la población más rica, el gasto percápita más alto. Solo un 5% afiliado a la salud privado a utilizado el AUGE, por lo tanto toda la plata, que las isapres reúnen fruto del pago adicional del AUGE, han sido para ganancias de las Isapres.
Todas las actividades de salud pública se financia con platas de FONASA, tanto campañas de vacuna, sanitarias, de invierno, planes de implementación complementarias y todo lo que tiene que ver con la calidad de vida (…) de los habitantes chilenos – del sector salud-, se financia con platas del estado, osea a través del FONASA. Las Isapres” no ponen ni uno” para las campañas de invierno, de vacunación, para el programa de inmunización y complementaria. Todas las actividades de salud pública, que tiene que ver con mejorar la calidad de vida de los chilenos, se financian con plata del estado. Lo único que hacen las Isapres es financiar actividades curativas, que sirven para pagar exámenes, consultas, para pagar medicamentos que son pocos, operaciones, hospitalizaciones, pero nada para prevención. Nada para la promoción ya que eso no es negocio.
¿Doctor pero a pesar de toda la crítica que le hace a las Isapres, igual la gente deja la salud pública y se afilia a ellas?
- Las Isapres llegaron a tener en algún momento –por allá en la década del 90- el 25% de la población afiliada, sin embargo cada año se han ido yendo más y más.
¿Porqué son muy buenas?, ¿Porqué son justas?, ¿Porqué son solidarias?, ¿Porqué resuelven el problema de la salud de la población? Seamos claros, la Isapre es un seguro único en el mundo, no existe otro tipo de seguro en el mundo como las isapres chilenas. Que tienen tantos privilegios, son juez y parte en el tema de las licencias médicas, también en la hora de definir el aumento del valor de los planes, son juez y parte para decidir si eres siniestroso si te dejan adentro o afuera.
En lo único que tiene la obligación de dar –tal como lo dice la ley en el AUGE- pero como no hay libre elección, la gente ha preferido seguir atendiéndose, a través de su plan complementario y no por el AUGE.
Pero cuando tú estás en una Isapre, quieres aprovechar las garantías del AUGE, estás obligado atenderte con el médico que te pongan, con el kinesiólogo, con la enfermera o la clínica que te pongan ellos. Pierden la opción de elegir, es decir una sociedad de mercado; donde el paradigma es la libertad de elegir, en salud la isapre te imponen una obligación.
El sistema previsional chileno es el único en el mundo, las isapres están focalizadas en el 19% de la población más rica, es decir tiene menos afiliando que 10 años atrás, sin embargo tiene más ganancias. El año pasado ganaron 56 mil millones de pesos. Partieron siendo como 30 isapres, y hoy, existen 6 que controlan el 97% del mercado.
Por lo tanto y volviendo a tema del AUGE, que es lo que sabemos, que en el sector de las Isapres, la gente que aprovechado el AUGE es muy poca. Que ha privilegiado seguir atendiéndose con su médico y con sus remedios que venían desde siempre. Por que el AUGE obliga aun médico determinado y medicamento determinado. En el sector público -no cabe la menor duda-, que la gente que ha tenido estas enfermedades se ha visto beneficiada. Y cuando tu le dices a una persona, “mire usted tiene un cáncer de mamas”, y yo le voy asegurar desde el momento que le hice el diagnóstico, hasta que usted este rehabilitado que va ocurrir en cierto tiempo, y que usted no va a pagar más que tanto. Indudablemente a esa persona que tiene un cáncer de mamas, es bueno, no cabe la menor duda.
Pero una persona que tiene cáncer de pulmón, que no tiene garantía, ¿Qué hace?, o que tiene cáncer de colon, de tiroides o de huesos, va a tener que esperar en algún policlínico, consultorio osea no tiene garantía. No se le va dejar sin atención, no me cabe la menor duda, pero va tener otro camino.
Lo otro que sabemos del AUGE, es que la valorización, de las prestaciones son mal hechas; es decir, el subsecretario de salud declaró hace un par de días, que tuvieron que hacer algunas correcciones respecto al valor de las prestaciones, osea el calculo del valor del AUGE y tal como nosotros lo dijimos en su oportunidad esta equivocado. Que la plata que se necesita para dar el AUGE, darlo bien, es más de lo que el gobierno pidió en aquella oportunidad. Y lo otro que sabemos es que algunos tiempos que se pusieron, como obligatorios para atender a los enfermos, también tuvo que alargarlos, ya que la lógica de la realidad lo impuso. Y eso también lo planteamos en su oportunidad, aquí hubo un señor que fue presidente de la república, que tenía “aires de emperador”, que quiso sacar a como diera lugar. Y ahora estamos viendo que las cosas que se aprobaron, con apoyo de la derecha y de la concertación, indudablemente tenía falencias, que el colegio médico las señaló oportunamente.
Nosotros esperamos francamente de que el nuevo gobierno, cuya presidenta es una doctora y la Ministra de Salud es una persona que conocemos, y que sabe mucho de salud pública, haga las correcciones necesarias para que las enfermedades AUGE sean financiada correctamente y la gente pueda tener todo lo que realmente se requiere. Y que además no deje abandonada las enfermedades no AUGE, y nosotros esperamos – y a sido el compromiso de ellos- que en esta lógica de aumentar el Plan AUGE de 56 a 80, se tiende a incorporar toda las enfermedades dentro del paquete de los garantizado. Y en ese sentido el colegio médico va apoyar a las nuevas autoridades, pero si nos quedamos solamente en un número de 56 (patologías), y el resto de las enfermedades no, sino le ponemos más recursos, indudablemente el colegio no va estar de acuerdo.
¿Usted sabe más o menos que cantidad de personas se han atendido desde que comenzó el Plan AUGE?
-Hay una información que salió en la Superintendecia de Salud, en cuál se hizo un análisis a un años del AUGE, y hablaban de un millón de prestaciones, en el fondo y para que se entienda, el AUGE son prestaciones.
Y de ese millón de prestaciones que se han dado en el marco del AUGE, el 95% correspondía al sector público. Entonces con esta información en sí digamos, de que la atención de las prestaciones asociadas al Auge, corresponde a un 95% a beneficiario del sector público y sólo un 5% de las prestaciones corresponde a beneficiados al sector privado.
¿En el caso de un gobierno de derecha, cree que la salud cambie o mantenga la misma política que se ha llevado hasta el momento?
- Creo que se va a mantener, puesto que el mejor gobierno de derecha que ha tenido Chile, ha sido el de Ricardo Lagos.
¿Cómo así?
-Lo digo debido a que nunca los empresarios habían ganado tanto dinero como en los 6 años del gobierno del “Presidente socialista Ricardo Lagos”, por lo tanto la derecha no tiene necesidad; y hace ver al aparato burocrático del gobierno. Osea la derecha tiene todo el poder económico, lo único que le falta es el ejecutable. Por lo tanto la derecha si hubiera cedido Piñera o Lavín el poder, lo mismo habrían hecho es profundizar el AUGE no más.
El Plan AUGE en el senado en al comisión de salud, fue jineteado por dos senadores Evelyn Matthei de la UDI y Viera-Gallo del PS. Ellos fueron los que sostuvieron el proyecto de reforma a la salud del Presidente Lagos. Osea uno socialista y el otro de la UDI.
La salud privada ha ganado plata como nunca, le hicieron una ley de isapre a la medida de ellos, por eso los empresarios no pueden estar más contentos. Las grandes empresas de la salud, están construyendo una cantidad impresionante de edificios adosados a sus clínicas como la Alemana, Las Condes, Indisa, La Santa María. La explosión del mundo privado en la salud es enorme, puesto que gracias a las leyes se ha convertido en un muy buen negocio. Hoy en día el negocio de la Salud, es el que tiene la más alta rentabilidad, y en este negocio, para que los empresarios ganen plata en salud; hay dos sectores que pierden: Uno son los que dan las prestaciones de salud, y Dos son la población que teóricamente reciben los beneficios. Por que este intermediario para poder ganar tiene que sacar de aquí y también de acá, puesto que la plata es la misma y no es adicional.
¿A su parecer las Isapres deberían existir o desaparecer?
-Si fuera ministro de salud creo que haber un fondo universal de salud, donde vayan las platas del 7% de todos los chilenos, más el aporte fiscal y también el aporte de los patrones. Y con eso se financia la salud para los 15.500.000 mil chilenos que somos. Una salud de buena calidad como en Europa, allá a nadie se le ocurriría cuando se enferma ir al sector privado y aquel que desee ir al sector privado puede contratar un seguro adicional, esa es mi posición. Si yo quiero ir al sector privado, ir a Las Condes, contrato un seguro adicional a ese 7% que yo pongo a un Fondo Universal Solidario. Y así existe una salud solidaria, donde los más ricos contribuyen para los más pobres, donde los sanos contribuyen a los enfermos y los jóvenes contribuyen a los más viejos. Esta es mi postura y cuál fue la del Colegio Médico, cuando empezó todo esto de la reforma, un Fondo Universal Solidario, donde se juntan todas las platas, más el aporte de los empleadores. Y aquel que quiera una salud privada, se contrata un seguro adicional.
¿Cómo enfrentan ustedes en forma gremial al nuevo gobierno de la Concertación?
-Estamos es una posición mucho más favorable en la relación con el gobierno, puesto que con el gobierno del ex Presidente Lagos no tuvimos ninguna relación, es más él tuvo una aptitud bastante despectiva con el gremio de los médicos. Incluso llegó a decir en el marco de la Comunidad Europea de Naciones, que sus queridos amigos doctores en Chile eran socialistas en la mañana; y capitalistas en la noche. Yo no sé si habrá incluido en aquella declaración a sus amigos médicos y a su suegro médico, no lo sé.
Pero indudablemente con el señor Lagos tuvimos muy poca relación y al final de su gobierno no tuvimos ningún contacto. Tuvimos una muy mala interlocución y en general con la Concertación, como entidad política y gremial. Sin embargo con la nueva presidenta, las cosas han sido diferentes, en términos que ella es médico, miembro del Colegio Médico de Chile y además, cuando ella fue ministra de Salud, tuvimos una relación, mucho más cercana y ella compartía con nosotros algunos elementos, de cómo hacer los cambios de salud.
La actual ministra de salud, la doctora Barría también es miembro del Colegio Médico, ha sido dirigenta gremial, por lo tanto hemos tenido una relación de puertas abiertas con el Ministerio de Salud. Donde por lo menos hemos ido a plantear nuestras opiniones, y donde hemos sido escuchados.
Además hemos recibido en varias oportunidades a la ministra tanto en el consejo general, cómo en la convención del Colegio Médico que fue recién la semana pasada. Donde francamente pusimos todas las cartas sobre la mesa y con una franqueza muy buena, nos planteamos la necesidad de enfrentar los temas de salud, en forma conjunta y tratar en lo posible en trabajar en forma cooperativa. De tal manera de ir resolviendo los problemas. En el entendido para poder dar una buena salud a la población, asegurar una salud de calidad, tiene que tener médicos de calidad, que estén gratificados y a gusto trabajando.
De lo contrario no va a poder ofrecerle a la población nunca una salud de calidad, sino tiene a médicos de excelente categoría. De modo los que estamos trabajando gratificadamente.
Autor: Agencia de Noticias News Press Photo (NPP)-Chile
Derechos Reservados-Prohibida su Reproducción